lunes, 10 de marzo de 2014

BITÁCORA DE SOCIALES

   


EL MONTUBIO

Etimología de “montubio y del indigena”



Características
 
Indígenas:
 
Aspecto Físico            
            
        El indígena, sobre todo de la sierra central, se caracteriza por su baja estatura, su cuerpo robusto, el hombre es muy fuerte y duro para trabajar, tienen un gran aguante. La mujer también de estatura pequeña, más bien es delgada y también de gran resistencia para el trabajo, sobre todo agrícola que lo desarrolla junto a su marido.
        Los indígenas, tanto de la sierra central como de la amazonia, son de tez trigueña, de recia contextura, de cabello lacio y normalmente sin barba.
        Estas características podemos fácilmente deducir de Huasipungo, con personajes como Andrés Chiliquinga en el caso de los hombres y de Cunshi en el caso de las mujeres.
 
 
 
Montubios:
 
Aspecto Físico
        En general los montubios de la costa ecuatoriana, son más bien de contextura delgada, más alta que los indígenas y menos fornida. Se caracteriza más bien por su tez blanca, en muchas ocasiones su nariz aguileña y casi siempre su carácter extrovertido. Los montubios se ubican principalmente en las provincias de Manabí, Guayas y el Oro.



 
 
 
 
 
Aspecto Sicológico y Social
        Por los siglos de opresión y resistencia, los indígenas son cautelosos, desconfiados,  muy violentos sobre todo cuando han ingerido alcohol, porque lastimosamente lo hacen en gran medida. Los hombres indígenas son machistas, autoritarios y promiscuos, en las grandes celebraciones en grupo, que terminan en muchas ocasiones en fiestas populares.
        Las mujeres por su parte son obedientes a su marido, abnegadas y compañeras incondicionales de su pareja.
        Una muestra clara es la relación de Juana y su esposo el Teniente, en la novela "Huasipungo". Donde se evidencia la “superioridad” del hombre frente a la mujer, así mismo se observa la promiscuidad de los hombres, incluso de un cura, quienes no dudan en aprovecharse de Juana cuando su esposo se halla ausente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspecto Sicológico y Social
        El comportamiento del montubio es muy diferente al del indígena, por muchas razones, clima, ubicación geográfica, historia, etc.
        El montubio normalmente es un grupo alegre, divertido, descomplicado, lo que ha permitido que muchos hombres y mujeres, mantengan relaciones extramaritales, que se han ido haciendo normales a través de los años, un hombre es capaz de tener varias mujeres con su consentimiento.
        El hombre montubio también es machista, acompañado de su machete, tiene comportamientos violentos, no solo con su pareja, sino en su localidad, normalmente por ajuste de cuentas por un amor prohibido, litigio de tierras, herencias y demás.
        Un ejemplo claro es el Negro en el libro el Jaguar, quien por su amor Dormitilia hace cualquier cosa incluso pelear hasta la muerte, aprovechando su habilidad con el machete, con el primo de su amada.

 
 
 
 
 
Aspectos  Espirituales  
        Los aspectos espirituales de los grupos indígenas también son diversos, entre los indígenas de la serranía y los de la amazonia; los indígenas serranos, tienen un proceso de colonización religiosa, que junto a sus creencias ancestrales, han generado un comportamiento espiritual muy curioso, son católicos, pero con características de su propia identidad tradicional, así lo demuestran sus festejos populares, que son una mezcla del catolicismo y de su ritualidad, como por ejemplo inti raymi.
        En general, los indígenas son fieles católicos, es por eso que como nos muestra el libro Huasipungo se dejan llevar por su ingenuidad y fe, siendo abusados por la iglesia, pues ellos son fervientes creyentes de Dios.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos Espirituales
        Los montubios también tienen una influencia total del catolicismo, aunque también mezclada a sus propias creencias mitológicas. En estos pueblos por ejemplo están permitidos ciertos rituales con la participación de santeros y de curanderos, que siguiendo con la tradición de la utilización de plantas medicinales, curan a sus pacientes. 
        En estas regiones también se cree mucho en el fetichismo, en la brujería (mal de ojo) y pactos con el diablo. Las celebraciones religiosas, como bautizos, matrimonios, son muy peculiares, normalmente acompañada de grandes fiestas que pueden durar algunos días.
        Esta situación se ve específicamente marcada en Los Sangurimas con los presuntos pactos, tratos y mitos con el diablo, que Ña Nicasio tiene, pues como dice el pueblo montubio ¿Cómo es que tiene tanto? 

 
 
 
 
 
 
 

4 comentarios:

  1. Muy bueno tu blog compañera, muy útil para los estudiantes...

    ResponderEliminar
  2. JESSICA ESTA BONITO TU BLOG PERO LO VOY A LEER DESPUES.

    ResponderEliminar
  3. en lo personal me parece un trabajo muy importante para poder tener en conocimiento todo lo relacionado con el folklore...

    ResponderEliminar