FOLKLORE DE COSTA




LA COSTA Y SU FOLKLORE







Clasificación

Para ayudarnos en una correcta apreciación de las diferentes categorías y clases del folclore, tengamos en cuenta que el sincretismo y el paralelismo cultural ayudan a su mejor comprensión.

Recordemos además que existen el folclore muerto, agresivo, desechable, vivo, regional, aprovechable, moribundo, naciente y motivador que, como las mismas palabras lo indican, van acorde con el momento o circunstancia de su manifestación. En definitiva, la clasificación más común del folclore se enmarca en los siguientes campos:
Poético: cancionero, romance, refranero, adivinanzas. Narrativo: mitos, leyendas, cuentos, casos, chistes, cachos. Lingüístico: apodos, caló, pregones, mímica. Mágico: brujería, tabúes, fetichismo, creencia. Ergológico: cocina, cerámica, habitación, transporte, escultura comestibles (guaguas de pan), trabajos en cuero y hueso, trabajos en cuero y papel, pirotecnia. Social: fiestas, actos dramáticos, música, bailes, juegos de prendas, ferias, juegos de azar, disfraces, juegos de competición entre humanos y juegos de competición con animales. Interdisciplinario: sicoanálisis, educación, criminología. 
Fuente: http://especiales.eluniverso.com/especiales/fiestas_populares/folklore.htm 

No hay comentarios:

Publicar un comentario