miércoles, 19 de marzo de 2014

EL ECUADOR



ECUADOR EN LA ACTUALIDAD

En noviembre de 2006Rafael Correa fue electo como presidente para el período 2007-2011. El margen electoral fue el tercero más alto en el actual período constitucional y democrático (1979-2007), superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós (1979) y Sixto Durán Ballén (1992). El 15 de abril de 2007 se eligió a la Asamblea Constituyente, la que promulgó una nueva Carta Magna, vigente desde octubre de 2008. Debido a la nueva Constitución, se tuvo que llamar a elecciones generales para designar a las autoridades, siendo así como el presidente Correa en 2009 fue reelegido en su cargo, que desempeña desde el 10 de agosto del mismo año, debiendo terminarlo el 24 de mayo de 2013.
El 30 de septiembre de 2010 desde temprana hora se realizó una paralización de actividades por una parte de la Policía Nacional del Ecuador y laFuerza Aérea Ecuatoriana. Sin embargo el resto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, apoyaron al régimen actual. La crisis fue declarada por el gobierno como intento de golpe de Estado y fue superada al final del mismo día, con la salida del presidente Correa del Hospital de la Policía Nacional en compañía del Ejército del Ecuador y el GOE, frustrando las intenciones de los amotinados.
La elección presidencial del 17 de febrero de 2013 dio como resultado la reelección del populista Rafael Correa con su binomio Jorge Glas con el 57,17% de votos válidos, frente a su inmediato contrincante, el candidato de centro izquierda Guillermo Lasso con el 22,66% de votos válidos, Los demás candidatos no obtuvieron una votación que supere al 7% en ningún caso.
En elecciones parlamentarias, el movimiento de izquierda Alianza PAIS dirigido por Rafael Correa obtuvo 100 de los 137 escaños legislativos,que junto a su aliado movimiento político AVANZA que obtuvo 5 escaños, deja a la oposición liderada por el movimiento político de derecha CREOsiendo Guillermo Lasso su principal figura, con 11 escaños ganados, junto a su aliado Partido Social Cristiano que obtuvo 6 escaños; los restantes 15 escaños se reparten entre otras tendencias no aliadas ideo lógicamente a ninguno de los anteriores.
La nueva asamblea tomo posesión el 15 de mayo de 2013, mientras que el binomio presidencial lo hizo el 24 de mayo de 2013, quienes estarán en sus funciones hasta el 10 de agosto de 2017.
El actual gobierno durante su mandato ha conseguido darle estabilidad política y social a su país, sino que ha conseguido fortalecerse durante estos años con un apoyo cada vez más creciente en su población, está reflejado en el apoyo popular sufragado en tres elecciones presidenciales (la primera en segunda vuelta y dos en primera vuelta) con un porcentaje de diferencia cada vez más creciente entre sus opositores y número de electores, así como en la consulta para convocar a una asamblea constituyente, luego obteniendo su movimiento la mayoría de asambleístas constituyente en dicha asamblea y obtener la aprobación de dicha nueva carta magna. Posteriormente su movimiento también obtuvo una nueva mayoría en la nueva asamblea nacional que reemplazaba al extinto congreso nacional y que en 2013 fue mucho más triunfante al obtener cien asambleístas de los 137 curules. En 2011 obtuvo también el apoyo en todas las 10 preguntas de una consulta popular para reestructrar el sistema judicial, e implantar la nueva ley de comunicación, así como la restricción de casinos y sacrificios de animales en espectáculos públicos.

lunes, 10 de marzo de 2014

BITÁCORA DE SOCIALES

   


EL MONTUBIO

Etimología de “montubio y del indigena”



Características
 
Indígenas:
 
Aspecto Físico            
            
        El indígena, sobre todo de la sierra central, se caracteriza por su baja estatura, su cuerpo robusto, el hombre es muy fuerte y duro para trabajar, tienen un gran aguante. La mujer también de estatura pequeña, más bien es delgada y también de gran resistencia para el trabajo, sobre todo agrícola que lo desarrolla junto a su marido.
        Los indígenas, tanto de la sierra central como de la amazonia, son de tez trigueña, de recia contextura, de cabello lacio y normalmente sin barba.
        Estas características podemos fácilmente deducir de Huasipungo, con personajes como Andrés Chiliquinga en el caso de los hombres y de Cunshi en el caso de las mujeres.
 
 
 
Montubios:
 
Aspecto Físico
        En general los montubios de la costa ecuatoriana, son más bien de contextura delgada, más alta que los indígenas y menos fornida. Se caracteriza más bien por su tez blanca, en muchas ocasiones su nariz aguileña y casi siempre su carácter extrovertido. Los montubios se ubican principalmente en las provincias de Manabí, Guayas y el Oro.



 
 
 
 
 
Aspecto Sicológico y Social
        Por los siglos de opresión y resistencia, los indígenas son cautelosos, desconfiados,  muy violentos sobre todo cuando han ingerido alcohol, porque lastimosamente lo hacen en gran medida. Los hombres indígenas son machistas, autoritarios y promiscuos, en las grandes celebraciones en grupo, que terminan en muchas ocasiones en fiestas populares.
        Las mujeres por su parte son obedientes a su marido, abnegadas y compañeras incondicionales de su pareja.
        Una muestra clara es la relación de Juana y su esposo el Teniente, en la novela "Huasipungo". Donde se evidencia la “superioridad” del hombre frente a la mujer, así mismo se observa la promiscuidad de los hombres, incluso de un cura, quienes no dudan en aprovecharse de Juana cuando su esposo se halla ausente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspecto Sicológico y Social
        El comportamiento del montubio es muy diferente al del indígena, por muchas razones, clima, ubicación geográfica, historia, etc.
        El montubio normalmente es un grupo alegre, divertido, descomplicado, lo que ha permitido que muchos hombres y mujeres, mantengan relaciones extramaritales, que se han ido haciendo normales a través de los años, un hombre es capaz de tener varias mujeres con su consentimiento.
        El hombre montubio también es machista, acompañado de su machete, tiene comportamientos violentos, no solo con su pareja, sino en su localidad, normalmente por ajuste de cuentas por un amor prohibido, litigio de tierras, herencias y demás.
        Un ejemplo claro es el Negro en el libro el Jaguar, quien por su amor Dormitilia hace cualquier cosa incluso pelear hasta la muerte, aprovechando su habilidad con el machete, con el primo de su amada.

 
 
 
 
 
Aspectos  Espirituales  
        Los aspectos espirituales de los grupos indígenas también son diversos, entre los indígenas de la serranía y los de la amazonia; los indígenas serranos, tienen un proceso de colonización religiosa, que junto a sus creencias ancestrales, han generado un comportamiento espiritual muy curioso, son católicos, pero con características de su propia identidad tradicional, así lo demuestran sus festejos populares, que son una mezcla del catolicismo y de su ritualidad, como por ejemplo inti raymi.
        En general, los indígenas son fieles católicos, es por eso que como nos muestra el libro Huasipungo se dejan llevar por su ingenuidad y fe, siendo abusados por la iglesia, pues ellos son fervientes creyentes de Dios.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Aspectos Espirituales
        Los montubios también tienen una influencia total del catolicismo, aunque también mezclada a sus propias creencias mitológicas. En estos pueblos por ejemplo están permitidos ciertos rituales con la participación de santeros y de curanderos, que siguiendo con la tradición de la utilización de plantas medicinales, curan a sus pacientes. 
        En estas regiones también se cree mucho en el fetichismo, en la brujería (mal de ojo) y pactos con el diablo. Las celebraciones religiosas, como bautizos, matrimonios, son muy peculiares, normalmente acompañada de grandes fiestas que pueden durar algunos días.
        Esta situación se ve específicamente marcada en Los Sangurimas con los presuntos pactos, tratos y mitos con el diablo, que Ña Nicasio tiene, pues como dice el pueblo montubio ¿Cómo es que tiene tanto?